¿Son
los Videojuegos un mal social?
Por: L.P Whizar
If
your culture doesn't like geeks, you are in real trouble.
Bill Gates
Bill Gates
Desde
1975, año en que los videojuegos de consola tocaron tierras americanas, han
surgidos críticas de todo tipo: desde las más constructivas, hasta las más
destructivas y vacías, gran ejemplo de esto… El “incidente del 97”. Dicho
altercado se dio con la actividad que genero
el juego Pokémon para la
consola GameBoy, en donde Televisa catalogó todos los videojuegos como
“diabólicos” y “Nintendos”. Por más que Nintendo sea el nombre de una compañía
y no un adjetivo para esta clase de entretenimiento. Sin embargo el incidente
del 97, no solo fue para mal. Las compañías productoras de videojuegos
revolucionaron sus productos integrándoles una nueva generación de elementos
visuales y sonoros, además de enfocarse en crear obras maestras o “Game Pieces”
como las llaman los Gamers. Pero la realidad es que la verdadera revolución
lleva muy poco tiempo.
Hay personas ortodoxas todavía en el día de hoy que se limitan a
decir que los videojuegos, o nuevamente “los Nintendos”, solo pudren las mentes de sus hijos y que los hacen retrasados o que, gracias a ellos, los
jóvenes en las escuelas asesinan a sus compañeros. De eso no sé nada. Al contrario; numerosos estudios
científicos concluyen que los videojuegos son beneficiosos en distintas
terapias, contribuyendo positivamente en los enfermos hospitalizados. Los
beneficios para la salud son físicos y mentales, además de servir de apoyo
educativo. Muestran que los videojuegos son algo más que unos cuántos píxeles
moviéndose en una pantalla.; por ejemplo: Tradislexia es un videojuego
desarrollado en las Islas Canarias para niños disléxicos. Los expertos han
demostrado que ayuda a la asimilación de los procesos fonológicos y de
reconocimiento de palabras en los pacientes con esta patología, informa el
"Diario de Avisos". Otro ejemplo es: Challenge Circus. Científicos de
la Universidad de Newcastle en Reino Unido están aplicando el juego como una
terapia de apoyo a la rehabilitación de los pacientes. Creado por un grupo de
informáticos, permite que los afectados recuperen lentamente las funciones
motoras. Los jugadores utilizan controles inalámbricos para superar pruebas de
un circo convencional como domar leones o saltar sobre una red. El objetivo es
utilizar el juego como una alternativa barata y eficaz a los tratamientos
existentes, sobre todo para pacientes que pueden jugar en casa.
El problema general en México es que las personas no se dan
la oportunidad de razonar más allá y como siempre la realidad es muy diferente
de lo que se esperaba o pensaba. Pongamos este ejemplo: si un muchacho de
quince años va todos los miércoles al cine pero a las únicas películas que entran son de
la misma clase que: Saw, La masacre en Texas, El Aro y Anabelle. Es bastante obvio que el chico va a quedar mal de la
cabeza en un semestre. Es lo mismo con los juegos. Que por cierto, cada uno
posee una categoría universal donde: E es for Everyone, T for Teens, M for
Matures entre otras. Cada categoría engloba un cierto rango de edad recomendada
para los jugadores.
La razón de por qué los videojuegos se
ven como un mal y no se aprecian por lo que son es, al menos en Latinoamérica
(específicamente México), que están altamente ligados a la idea de cierto grado
de inmadurez en quienes los consumen. Esto se ve en los típicos comentarios
como: “Ya madura, ya no tienes edad para eso” o “ya no eres un niño, deja tu
tikitiki”. Pero si las personas se dieran el tiempo de indagar un poco en el
tema y le hicieran caso a las categorías podrían ver que los videojuegos no
causan problemas, mucho menos son para retrasados, y si le quieren echar la
culpa a los videojuegos por la violencia, padres de familia, fíjense qué clase
de juego le están comprando a su hijo, por algo existen estas clasificaciones.
En
la actualidad, se puede asegurar que el jugar videojuegos genera seis grandes
beneficios:
1)
Mejoran la habilidad mental, lo cual más adelante les ayudara a que su vejez
llegue un poco más tarde.
2)
Ayudan a los niños disléxicos a leer mejor. Esto fue comprobado por un estudio
que se realizó en la universidad de Padua. Aquellos videojuegos que tiene un
ritmo rápido mejoran las habilidades de lectura en los niños que tiene
problemas de dislexia.
3)
En 2010 investigadores presentaron evidencias de que los juegos de realidad
virtual reducen la ansiedad e incluso el dolor causado por procedimientos
médicos o enfermedades que son crónicas.
4)
Ayudan a los niños a prestar atención a más cosas al mismo tiempo de manera
eficiente.
5)
Las personas que no juegan pueden prestar atención periférica a tres o cuatro
objetos a la vez, aquellos que juegan puede ser el rastro de siete objetos en
promedio.
6)
Jugar reduce en un 17% los niveles de la hormona cortisol, la cual es la
inductora del estrés, por lo tanto jugar video juegos es una actividad que
relaja a los niños, jóvenes y adultos.
Para finalizar me gustaría dejar esta pregunta para
que cada quien la responda: ¿Son los videojuegos un mal social?
El "incidente del 97"
Juego ganador a: Mejor animación, historia y música 2015
Tecnología Kincet como tratamiento para la Esclerosis Múltiple
No hay comentarios:
Publicar un comentario